Reseña de su Historia – GoToCiales.com

Ciales

Fundación: como pueblo 1820.

Población en 1775: 2,000 a 3,000 habitantes

Nombre: Variados datos con variadas teorías se encuentran en la historia del nombre de Ciales

  • Sial – Origen proviene de las montañas cárstica que lo rodean llamadas siales. Término de geología que significa: porción más ligera y superficial de la corteza terrestre formada por silicatos alumínicos (silicio y aluminio). Proviene además del griego “sealón” que significa salivar o salidero que en la geografía clásica es el concepto para denominar a todo territorio donde habían fisuras en el terreno, formando cavidades subterráneas, cuevas o salideros de agua hacia la superficie, propios de la zona de roca caliza.
  • “Hato de Siales” – La profesora Ada Albelo esboza esta teoría que se fortalece y corrobora en actas del cabildo de San Juan cuando desde 1734, lo que hoy día es parte de Ciales se llamaba el “Hato de los Siales”.  En 1739 otra acta menciona al Hato de los Siales al sur del municipio de Manatí, correspondiendo a territorio cialeño hoy día.
  • Por error se escribió con C:  Cuando en 1820 se funda oficialmente el Pueblo, se escribió con C y surge la confusión, de esta época surge la teoría que el nombre fue otorgado en honor al general Luis de Lacy gobernador de Puerto Rico para ese año. De aquí la bandera, el escudo y las letras de Lacy-es que si se transponen surge Ciales, perpetuando la memoria del General Lacy (Cayetano Coll y Toste)
  • Origen taíno – Proviene del derivado en plural de ciba (piedra en taíno) o sea cibales y de ahí Ciales (Juan A. Corretjer)
  • Familia Celis – Proviene del nombre de la familia Celis del barrio Montebello de Manatí desde antes de fundarse el pueblo (Generoso Morales Muñoz)
  • Cales – El nombre proviene de la palabra cales que alude a las formaciones calinas abundantes en Ciales (Jorge L. Morales).
  • Lillares o siyales – Proviene de la palabra sillar en su plular lillares o siyales hasta convertirse en Siales (Carlos Domínguez Cristóbal).


Escudo

  • León morado con el rolo o diploma representa el general español, natural de Catalunya, Don Luis de Lacy nombre que llevó el pueblo honrando la memoria póstuma de este defensor
  • Tres rosas representan a la patrona Nuestra Señora del Rosario
  • Ramas de cafeto representan el producto agrícola que dio a conocer internacionalmente a Ciales.
  • Corona mural es timbre de blasones de ciudades, villas y pueblos. Corona de tres torres por su condición de pueblo.
  • Rodea el escudo por sus laterales y parte inferior una corona de ramos de cafeto con sus bayas, todo en sus colores rojos y verdes.
  • Las ramas de cafeto que se cruzan en sus extremos inferiores están atadas por una cinta roja y sobre éstas flota una cinta volante blanca. Ramos de cafeto por que el café fue uno de los grandes productos agrícolas que promovió que la economía del pueblo se desarrollara.

Bandera

Composición abstracta del escudo, amarillo simbolizando el oro.  El rojo simboliza el cafeto y el púrpura o morado a los colores del escudo de armas de la familia del General Lacy, nombre que llevó el pueblo desde su fundación hasta el año 1823.

Geología

Ciales está enclavado en el centro-norte de la isla de Puerto Rico.  Su territorio consta de una superficie de 66.23 millas cuadradas o sea 43,649 cuerdas de terreno.

Cuenta con ocho barrios y Pueblo Centro. Estos son: Jaguas, Pesas, Pozas, Hato Viejo, Cordillera, Frontón, Cialitos y Toro Negro.

Cuenta con casi todos los grandes grupos de suelo del mundo a muy poca distancia unos de otros. Compuesto por aluviales, rocas volcánicas y calizas.  Forma parte de la zona conocida “bosque muy húmedo sub-tropical”.  Su mayor contribución es la producción de agua de escurrimiento que luego alimenta los llanos costeros del norte de nuestra isla donde habita una concentración mayor de población.  Seria Múcara (profunda) y Caguabo (superficial), provenientes de rocas volcánicas que sirven como filtro del agua.

Hidrografía

Sobre 8 ríos atraviesan nuestro pueblo. Destacados: Río Toro Negro, Río Encantado.  Ciales también cuenta con el Lago el Guineo, que se encuentra a 900 metros sobre el nivel del mar y es el lago artificial más alto de Puerto Rico.

Suelo/Agricultura

Sus tierras son excelentes para el cultivo de café, tabaco, frutos menores y plátanos.  El cultivo del café le ha dado prestigio mundial a Ciales a través de la historia.  Este ha sido preferido por reyes, dignatarios y hasta el Vaticano.

Tradiciones en Ciales

Promesa de Reyes – Dos siglos de tradición en el corazón de Ciales

6 de enero – La promesa de Reyes es realizada el 6 de enero de cada año, fecha en que Puerto Rico conmemora el Día de Reyes.  La familia Ayala se prepara desde el día antes para este evento.  Es el 6 de enero a eso de las 10 de la mañana que la familia Ayala reza el rosario antes de iniciar la actividad y piden a la Virgen y a los Tres Santos Reyes que los protejan y ayuden para que la jornada del día finalice sin incidentes.

Video por: Vocero de PR – 6ene2016
Video por:
Kodak Retina 2feb2017

Esta tradición nace en el sector Las Cañas del barrio Cialitos de Ciales hace más de 139 años, en 1881 con doña Bracina Ayala, abuela de don Severiano. Para 1910 y hasta 1942 la continuó doña Encarnación, mamá de don Severiano, quien recuerda que ésta visitaba nueve casas con una parranda cantando a los Reyes Magos y en la última casa se hacia el velorio, culminando con música y una cena para todos los asistentes.  Don Seve se sorprendía cuando su mamá hacía la comida con una gallina y un racimo de guineo y daba para servirle a todos los asistentes.  Añade que esto se debe a que Dios provee para todos a través de los Tres Santos Reyes Magos.  Para 1942, al año de casarse don Severiano promete a su mamá que él continuaría celebrando la promesa, lo que ha cumplido durante estos últimos años.  Ininterrumpidamente los esposos don Severiano Ayala Román, de 104 años y donã Julia Matos Otero, de 96 vienen celebrando esta Promesa a los Reyes Magos heredada de sus padres. Junto a sus hijos Israel, Miguel A., Gilberto, José Ramón, Luis Arturo, Rufino, Gloria, Juan Carlos, Félix Luis, Severiano, Edwin e Hilda, y nietos y familiares, más gran número de amigos e invitados se lleva a cabo cada año esta santa actividad.

Festival de Agua Dulce- Mud Bog

Julio-Agosto – Actividad anual realizada a finales del mes de julio o principios del mes de agosto.  Desde 1985 iniciaron las fiestas del Mud Bog Agua Dulce realizadas como parte del Festival de Agua dulce.  A nivel isla es uno de los eventos de mayor popularidad, donde compiten  vehículos 4 x 4 de categorías simples a categorías profesionales.

Youtube: Upper ViewPR
https://www.youtube.com/channel/UCvIrKeyN19fK12NscpTOtUQ
Video Canal Youtube: Solo 4×4 offroad Tv

Fiestas Patronales y el Palo Encebao

Octubre – Las fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario son realizadas durante el mes de octubre en el pueblo de Ciales.  Durante la actividad la Iglesia se llena de alegría y realizan varias actividades.  Posterior a los eventos de la iglesia, se unen la música, la alegría, competencias de trovadores y también el famoso y tradicional juego del “Palo Encebao”.

Referencia: Palo Encebao http://cialesalnatural.blogspot.com/2014/10/municipio-de-ciales-celebra-sus.html

Flora

Foto pavona: artículo Beneficios Flor de Cayena por Marianela Jimenez http://www.news.im20.org/salud/beneficios-de-la-flor-de-cayena/#

La pabona es la flor símbolo de Ciales.

Ciales cuenta con extensas áreas de bosques con vegetación sub-tropical, húmeda.  Entre su flora encontramos el Yagrumo hembra y macho, palma de sierra, palma real, grandes palmares, tulipán africano, almendros, algarrobo, flamboyán, el bambú, la jagua, orquídeas, buenos pastos para vaquerías, gran variedad de helechos entre otros. 

Fauna

Reinita-Común-de-PR foto por Javier Hernandez Ramos, AvesPR.org

Reinita pájaro símbolo (Coereva Flavelola)

Ciales cuenta con el “Refugio de Fauna Silvestre de Lago Guineo”.  Este embalse vela por las especies de fauna existente, nidales y sitios de reproducción, entre otras cosas.  Este refugio se estableció bajo el amparo del Reglamento para Regir la Conservación y el Manejo de la Fauna Silvestre, las Especies Exóticas y la Caza en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Referencias:

Ciales Ayer y Hoy Revista / Leonardo Martínez, Editor y Director

Ciales Orgullo Cultural Libro/ Eloisa Grau / Año 2012

http://www.primerahora.com/videos/detalle/promesa-162689/

https://www.wapa.tv/noticias/especiales/las-promesas-de-reyes-en-ciales_20131122267781.html

Facebook página: Ciales Ayer y Hoy publicación 2 de abril de 2017 https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1358269857552944&id=248212558558685

http://www.prfrogui.com/home/ciales.htm

https://www.elnuevodia.com/ciencia/ciencia/nota/odiseaalvuelodelospajaros-2277158/

http://pinocha.net/?paged=8

Para información sobre la Reinita Común de Puerto Rico, vea  Aves de Puerto Rico.org

http://drna.pr.gov/wp-content/uploads/2015/04/Los-embalses-de-Puerto-Rico.pdf

Evento Agua Dulce:  http://solo4x4offroad.com/index.html

Foto palo encebao: http://cialesalnatural.blogspot.com/2014/10/municipio-de-ciales-celebra-sus.html

Bandera – http://ciales.tripod.com/adop.html

Escudo – https://vector-images.com/image.php?epsid=10628

Reinita – Reinita-Común-de-PR foto por Javier Hernandez Ramos, AvesPR.org

Foto pavona: artículo Beneficios Flor de Cayena por Marianela Jimenez http://www.news.im20.org/salud/beneficios-de-la-flor-de-cayena/#