Place Category: Atracciones y Contacto Naturaleza
Fuente de referencia: http://drna.pr.gov/wp-content/uploads/2015/04/El-Bosque-Estatal-de-Toro-Negro.pdf
El Bosque Estatal de Toro Negro es uno de los 21 bosques públicos que componen el sistema de bosques en Puerto Rico. En 1934 la Administración de Reconstrucción de Puerto Rico compró los terrenos para crear el bosque. En 1942 el Secretario del Departamento de lo Interior transfirió los terrenos al Secretario de Agricultura Federal. Desde este tiempo hasta 1961 el bosque fue administrado por el Servicio Forestal Federal. En 1961 el Bosque fue transferido al gobierno insular de Puerto Rico.
El Bosque de Toro Negro ubica en la región central de Puerto Rico. Este Bosque comprende unas 8,203.6977 cuerdas, subdivididas en siete segmentos en los municipios de Orocovis, Jayuya, Ponce, Juana Díaz y Ciales. Las elevaciones varían desde 440m (Salto Inabón) en el sur hasta 1338m en Cerro Punta, el pico más alto de Puerto Rico. El Bosque está clasificado en dos zonas de vida: el bosque muy húmedo subtropical (31%) y el bosque muy húmedo montaña bajo (69%). La topografía es accidentada con muchos farallones escarpados y cascadas altas. Valor ecológico En este bosque se encuentran 9 ríos: Río Indalecia, Río Guayo, Río Inabón, Río Blanco, Río Anón y Río Prieto que discurren hacia el sur: Río Saliente, Río Toro Negro y Río Matrullas que discurren hacia el Norte. Los embalses Matrullas y Guineos ubicados en el bosque son los más altos con relación al nivel del mar. Además, en este bosque se puede observar una gran diversidad de flora y fauna.
Fauna
En el Bosque Estatal de Toro Negro han sido reportadas 30 especies de aves, incluidas 6 especies endémicas y dos que están consideradas en peligro de extinción como el falcón de sierra (Accipiter striatus) y el guaragüao de bosque (Buteo platypterus). Existen 20 especies de reptiles como el lagartijo gigante (Anolis cuvieri), lagartijo pigmeo (Anolis occultus), boa de Puerto Rico (Epicrates inornatus), especie en peligro de extinción; siguana (Ameiba exsul) y culebra ciega (Amphisbaena caeca). Entre los anfibios se encuentran el coquí común (Eleutherodactylus coqui), coquí de la montaña (Electerodactylus portoricensis) y el coquí churí (Eleutherodactylus antillensis). Con excepción del sapo común (Bufo Marinus), todos son endémicos. En estudios recientes en este bosque se identificaron ocho especies de murciélagos. En los ríos y lagos podemos encontrar de igual forma varias especies de peces, como el dajao (Agonostomus montícula), olivo (Sicydium plumieri) y crustáceos como el camarón bocu (Macrobrachium).
Falcón Sierra
Fuente de referencia:https://en.wikipedia.org/wiki/Puerto_Rican_sharp-shinned_hawk#/media/File:Puerto_Rican_Sharp-shinned_hawk_perched_on_tree_limb.jpgGuaraguao de Bosque
Fuente de referencia: https://en.wikipedia.org/wiki/Puerto_Rican_broad-winged_hawkCoquí Común
Fuente de referencia: http://alfredocolon.zenfolio.com/p621912608/h1F81160B#h1f81160bClima
Precipitación pluvial promedio anual: 2573 mm (110 pulgadas). Mayor precipitación es captada durante los meses de septiembre y mayo. El periodo de sequía va de diciembre a marzo. Los meses de junio y julio también suelen ser secos.
Temperatura
Un promedio anual de 18.4°C (65.12°F).
Geología
Los suelos superficiales son ácidos y friables; mientras que el subsuelo, también es ácido, es pesado, pero permeable. Se encuentran mayormente en colinas escarpadas. Por lo general, el suelo superficial se pierde por la erosión.
Puente Colgante y Comunidad Toro Negro
Reference site: http://puertoricotequiero.com/toro-negro-una-comunidad-reconstruida-por-sus-luchas/
La Comunidad Toro Negro es a simple vista un lugar hermoso, pero cada detalle de esta comunidad viene a raíz un gran esfuerzo y unión por parte de los residentes. Está rodeada de abundante naturaleza donde se puede encontrar desde animales de finca como vacas, bueyes y gallinas, hasta animales exóticos como llamas y avestruces en el patio de algún vecino. También cuenta con enormes cuerdas de terreno en las que residentes cosechan desde mandarinas y maíz hasta cacao. Son los mismos residentes de la comunidad quienes se han encargado de embellecer el rinconcito escondido de una sola calle del pueblo de Ciales, con la creación de jardines floridos, rótulos personalizados y atractivos.
Dos puentes de hamaca permiten la llegada de los residentes cuando el Río Toro Negro está crecido. La idea de construir los puentes colgantes vino a partir de un viaje que hizo Figueroa a Costa Rica donde vio por primera vez ese tipo de plataformas. El concepto fue llevado ante la Junta de la Comunidad Toro Negro donde Tito es presidente, y fue apoyado por sus vecinos. El primer puente de hamaca se construyó en el patio de uno de los residentes, Carmelo Burgos Rivera, quien aceptó la idea y comenzó la construcción. Todos los habitantes utilizan estos puentes y consideran que es una manera segura y accesible de entrar y salir de la comunidad cada vez que tienen alguna emergencia.
Esta es la carretera que te llevará a la comunidad de Toro Negro. Bajarás pasarás un largo puente y continuarás hacia la derecha, una vez tomes la derecha verás un camino nuevamente por la derecha y bienvenido a la comunidad.
Reference site information: https://www.google.com.pr/maps/dir/18.2741371,-66.5147923//@18.2744063,-66.5153934,613m/data=!3m1!1e3?hl=en
Información de Contacto
Grupos educativos, ecoturísticos y de investigación deben coordinar con la Oficina de Usos y Permisos, de lunes a viernes, entre 7:30 AM a 4:00 PM, al teléfono: (787) 999-2200, Exts. 5156
- PR-149 km 39.0
No Records Found
Sorry, no records were found. Please adjust your search criteria and try again.
Google Map Not Loaded
Sorry, unable to load Google Maps API.
-