Foto por: Periodico el Nuevo Día / Raúl Tinajón Feliciano
Place Category: Museo / Historia
IMPORTANTE: En estos momentos el Coliseo se encuentra en remodelación debido al embate del Huracán María.
“El baloncesto boricua se divide en dos etapas: antes y después de Tinajón Feliciano. La razón es sencilla: Tinajón revolucionó el baloncesto”. Fue una expresión del exjugador y exdirigente nacional, Fufi Santori, al hablar del legado del exbaloncelista Raúl ‘Tinajón’ Feliciano.
Nacido en Ciales en el 1934 en el Pueblo de Ciales, alcanzando 6’0” de estatura, se desempeñaba como centro. Tinajón inició su huella historia en el baloncesto en la liga superior en el 1947 con los Gallitos de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras. Era un tiempo en el que los jugadores no sobresalían ofensivamente. Las anotaciones en los partidos eran bajas, y el ritmo de juego era lento. Tinajón llegó y cambió la pauta.
A partir del 1949, comenzó a convertirse en un copioso anotador, superando marcas de puntos en el torneo y a darle un ritmo más acelerado al juego. Tinajón finalizó su carrera con 4,719 puntos en 237 partidos para una media de 19.9 puntos por juego. Con el Equipo Nacional, Tinajón participó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Guatemala 1950 y de México 1954. (Archivo / GFR Media)
“Raúl fue el responsable de llevar las grandes masas a los juegos. En ese tiempo, el baloncesto estaba un poco oscuro, no tenía el respaldo masivo. Pero con Raúl, todo cambió. Empezaron a romperse los récords de asistencias en las canchas. El baloncesto era universitario y él lo llevó a los pueblos. En todos los juegos, él anotaba 20 puntos y era algo que no se veía en el baloncesto de esa época, cuando no existía el reloj de 30 segundos”, dijo Marchand.
“Raúl es la figura más importante del baloncesto puertorriqueño. Aquellos que vivimos en aquella época conocemos en la manera que Raúl cambió el baloncesto en Puerto Rico”, abundó Marchand, también secretario emérito de FIBA-Américas.
Al completar estudios de Derecho en la UPR, Tinajón pasó a los Santos de San Juan en el 1952.
Tinajón fue jugador-dirigente de los Santos, a la vez que ejercía como juez en Salinas.
Tinajón vistió el uniforme de los Santos en el 1952 y 1953, antes de pasar a los Cardenales de Río Piedras en el 1954. Con los Cardenales tuvo un paso exitoso. Logró campeonatos seguidos en el 1955 y 1956.
En el 1955 explotó ofensivamente con una media de 28.1 puntos por cotejo. Su desempeño le mereció otro premio de Jugador Más Valioso. Según el BSN, Tinajón llegó a los 50 puntos en un partido en el 1956.
Tinajón jugó con los Cardenales hasta el 1956. Luego hizo una pausa en el torneo superior para atender asuntos profesionales y retornó para militar otras tres campañas con los Santos, siendo la última en el 1967.
Tinajón Feliciano fue una leyenda del baloncesto local. Fue una figura que dejó una huella en la década de 1950, cuando el baloncesto aún no era tan popular en la Isla, señaló el expresidente de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico, Jenaro ‘Tuto’ Marchand.
Falleció la mañana del 17 de julio de 2016 en su residencia en University Gardens, en Río Piedras, debido a problemas con los riñones. Tenía 85 años, esposa y tres hijos.
Es por la vida de Raúl “Tinajón” Feliciano que el Coliseo de Ciales lleva su nombre. En la actualidad debido a los embates del Huracán María, el Coliseo se encuentra en proceso de reconstrucción.
Festival de Agua Dulce en Ciales
http://www.primerahora.com/noticias/isla/nota/hayaguadulceenciales-941829/
El tradicional Festival de Agua surgió en la década de los 80 cuando un grupo de cialeños decidió organizar un evento recreacional utilizando los recursos naturales como atractivo para el mismo. Se realiza en el área del estacionamiento del complejo deportivo Samuel Rosario mayormente a finales del mes de julio.
Sus visitantes disfrutan de un programa artístico cultural, deportivo y recreativo, libre de costo. Como parte de este festival se realiza el “Mud Bug Agua Dulce” evento con vehículos 4 x 4 que compiten en carreras dentro de una furnia de fango de 150 pies de extensión. Atrae a casi 300 participantes y a más de 30,000 espectadores. Conlleva premios de sobre $20,000 para las 19 categorías que se pagan por los auspiciadores y con lo recaudado por las inscripciones de los participantes. Esta carrera goza de tal prestigio que corona al pueblo de Ciales como la capital 4 x 4 de Puerto Rico y el Caribe.
Debido al embate del Huracán María por la isla el área donde era realizada dicho festival sufrió grandes daños. Se espera retomar esta actividad tradición en Ciales para este año 2020 según información brindada por dicho municipio.
- Carr. 149 Km. 12.5 Barrio Pueblo, Ciales, PR 00638
No Records Found
Sorry, no records were found. Please adjust your search criteria and try again.
Google Map Not Loaded
Sorry, unable to load Google Maps API.
-