Place Category: Atracciones y Contacto Naturaleza
IMPORTANTE: Las coordenadas en el mapa no representan la ubicación exacta de la cueva. Las cuevas son lugares protegidos, debes coordinar con las entidades pertinentes para visitarlas.
Este escrito y fotografías forman parte del libro inédito: Ciales y su Aportación a la Arqueología Puertorriqueña del Sr. Angel Cruz Collazo, Investigador Cultural.
La Cueva de las Lajas nombre dado por la Sociedad Guayacán, Inc. de Ciales, se ubica en el barrio Hato Viejo del pueblo de Ciales.
En ésta, se han recuperado dos fragmentos de cerámica indígena, se pueden distinguir varias pictografías pintadas de negro, quizás derivadas de algún tipo de carbón vegetal o mineral. Algunas se encuentra muy bien conservadas y otras en muy mal estado de conservación debido al grafiti realizado por los visitantes a la cueva. La entrada de la cueva se ubica en un bajo relieve en un circulo de piedra sedimentaria que bordea su entrada y la misma hacia la función de ser algún tipo de sumidero en tiempos remotos.
Ya en su interior es completamente oscura teniendo 0% de visibilidad. Es una cueva con mucha humedad y constantemente se observan gotas cayendo del techo efecto que convierte a esta cueva en una de alto contenido de estalactitas. Su suelo es muy llano y aunque como comente de la gran humedad de la misma, su suelo no presenta una concentración grande de lodo. Al entrar agachado rápidamente se encuentra una bóveda amplia donde ya se puede caminar sin ningún tipo de dificultad. Ya en su interior se puede observar un hábitat no muy variado. Solo localizamos una gran cantidad de guabás (Phrynus longipes) como también una población reducida de murciélagos (Corynorhinus townsendii). No se descarta que puedan abundar las boas (Epicrates inornatus) o culebrones y también la culebra común del país (Alsophis portoricensis portoricensis) ya que en este lugar abundan este tipo de reptil. En el suelo se puede observar algunas estalactitas de mediano tamaño que se desprendieron del techo, quizás fue el producto de temblores remotos ya que las fracturas cuentan con una pátina muy antigua.
Al final de la cueva, existe un sumidero que quizás sea el producto de algunas corrientes de agua subterránea que puede tratarse del Río Encantado cuerpo de agua subterráneo que recorre todo el subsuelo cialeño.
Pictografía de carácter zoomorfo, posible murciélago. Foto Ángel Cruz.
Pictografía de carácter zoomorfo. Foto Ángel Cruz
Se ha descrito que las cuevas de Puerto Rico se utilizaron para diferentes propósitos a través de la historia, es por esto que se ha encontrado vidrio tan antiguo como el siglo 18 y 19 y tan reciente como mediados del siglo 20. Como otros fragmentos de los más antiguos encontrados pertenecen a una botella de color azul verdoso que tiene forma irregular. Se puede notar tanto en el fondo como en el hombro un diámetro distinto, esto se debe al sistema de manufactura de la pieza. Tanto la boca, labio y anillo presenta irregularidad en la confección. Esto se debe a que la botella se elaboraba mediante el soplado del vidrio liquido y en ella se puede apreciar burbujas por todo el cristal. Algunas veces se utilizaban moldes, pero en esta ocasión no se utilizó. Se identifico la pieza como un demijohn o damajuana de procedencia europea[1] del siglo 18. Se utilizó en Puerto Rico para el transporte de vino, ron y fue utilizada por el campesino como envases para almacenar agua.
El descubrimiento de estos fragmentos de botellas es de suma importancia para el área donde se encuentra ubicada dicha cueva. Como se comentó al principio del articulo la cueva esta ubicada en el barrio Hato Viejo del pueblo de Ciales lugar que por su nombre se deduce que se trata del área poblada más antigua en la zona cialeña.
Fragmento del cuello y boca del demijohn encontrad en la cueva Las Lajas. Foto Ángel Cruz.Fondo de la demijohn o damajuana siglo 18. Foto Ángel Cruz
Botellas y fragmentos de vidrios recuperados en la cueva Las Lajas. Foto Ángel Cruz
Bibliografía
Cruz Collazo Ángel R. – CIALES: su aportación a la arqueología puertorriqueña – Escrito inédito.
Dávila, Dávila Ovidio – Morovis: el Altamira Jibaro – “Sábado” El Nuevo Día, San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1976.Entrevista
Entrevista al arqueólogo Carlos Ayes Suárez el 19 de septiembre del 2017.
[1] Análisis llevado a cabo por el arqueólogo Sr. Carlos Ayes.- Barrio Hato Viejo, Ciales, PR 00638
No Records Found
Sorry, no records were found. Please adjust your search criteria and try again.
Google Map Not Loaded
Sorry, unable to load Google Maps API.
-