Place Category: Atracciones y Contacto Naturaleza
IMPORTANTE: Las coordenadas en el mapa no representan la ubicación exacta de la cueva. Las cuevas son lugares protegidos, debes coordinar con las entidades pertinentes para visitarlas.
http://www.indicepr.com/noticias/2014/08/20/action/26009/de-road-trip-por-ciales/
http://www.cienciapr.org/es/external-news/tesoro-en-el-corazon-de-cialesEste artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.
Por Sandra J. Kuilan Torres / skuilan@elnuevodia.com endi.comLa Cueva de las Archillas está localizada al este de Ciales, entre los farallones y los sumideros del barrio Jaguas Ventana. El sistema de tres bóvedas conserva algunos petroglifos o grabados rupestres. El arqueólogo Ovidio Dávila hizo estudios allí que llevaron a descubrir material asociado a los indios arcaicos. Pero según el arqueólogo Carlos Ayes Suárez, que acompañó a El Nuevo Día en la expedición, “el lugar también fue usado por los taínos, posiblemente como refugio”. Esta cueva debe su nombre al apellido de las antiguas propietarias del terreno, conocidas como las Hermanas Archilla.
La cueva cuenta con tres cámaras. La primera es la entrada principal, una entrada amplia con el techo medio arqueado y una enorme estalactita. Después hay que agacharse para poder atravesar el pasillo que conduce al segundo salón, que es mucho más alto y amplio que el anterior. Allí, una población relativamente pequeña de murciélagos. Hubo una época -a principios del siglo XX- en que la población de estos mamíferos era tan significativa que la cueva se usó para la extracción de guano, que se usaba como fertilizante. En medio de la segunda cámara hay una salida amplia y por el otro lado un pasillo lleno de estalactitas y huecos que albergan a los murciélagos. Ese pasillo es más alto que el primero y conduce a una tercera cámara. Allí hay más formaciones rocosas y al final, tras la vegetación en su amplia salida, la Cueva de las Archillas sorprende con la vista espectacular al interior montañoso, parte del pueblo cialeño y del Río Grande de Manatí.
Aunque se sabe que los primeros estudios de la cueva datan de 1890 -realizados por el etnógrafo francés Alphonse L. Pinart-, otros estudiosos de estos sistemas naturales han explorado la región y han hecho descubrimientos interesantes, como fragmentos de cerámica y la suposición de que los taínos usaban la cueva para llevar a cabo ritos, como informó Ayes Suárez en un documento que produjo en 1996. Este arqueólogo reveló también el uso del silex como materia prima para la talla de herramientas.
¿Qué es una Cueva?
¿Sabías que en Puerto Rico existen alrededor de 2,000 cuevas? Las cuevas son la formación cárstica más conocidas por su hermosura y claro, también por su misterio y muchas de ellas por su importancia histórica cultural asociada a yacimientos arqueológicos y al arte rupestre. Se conoce como cuevas, las cavidades formadas naturalmente en la roca. Algunas son como pequeños salones y otras, enormes pasillos interconectados.
Protegidas
Estas cuevas están protegidas por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y por la División de Arqueología del Instituto de Cultura Puertorriqueña y por tal razón es necesario obtener permiso previo a estas entidades gubernamentales así como de los dueños de los terrenos donde ubican estas cuevas.
Las visitas a las cuevas sin la autorización de las entidades pertinentes está prohibida. En el mapa encontrarás su ubicación en términos de barrio. Esta ubicación no es la ubicación exacta de las cuevas. En el caso de Cueva de la Cojoba o Virgencita y la Cueva Coco, son cuevas que se encuentran en acantilados y de forma visible y expuesta al público por lo que procedimos ubicar una vista panorámica que no contempla el acceso directo a las mismas.
¿Cómo debe ser tu visita a las cuevas?
Tu visita a las cuevas debe ser coordinada con el Departamento de Recursos Naturales, el Instituto de Cultura Puertorriqueña o una entidad debidamente autorizada por éstas. Esta visita deberá ser una responsable y de conciencia enfocada en la conservación de la misma. Te invitamos a preservar la cueva en su estado natural evitando escritos, basura y daños a su estructura. Solo debes dejar en estas, las huellas de tus zapatos impregnadas en el suelo, y solo llevarte fotografías y el recuerdo especial de tu experiencia en tu memoria. Consérvala, ámala, es un regalo de la naturaleza para que la disfrutes y en muchas de éstas existe la huella añorada de nuestros ancestros aborígenes.
Información de Contacto
Para coordinar una visita a alguno de estos lugares, llama a la Oficina de Turismo, Comunicaciones y Prensa de Ciales al (787) 621-5694.
- Barrio Jaguas, Ciales, PR 00638
No Records Found
Sorry, no records were found. Please adjust your search criteria and try again.
Google Map Not Loaded
Sorry, unable to load Google Maps API.
-