Place Category: Atracciones y Contacto Naturaleza
IMPORTANTE: Las coordenadas en el mapa no representan la ubicación exacta de la cueva. Las cuevas son lugares protegidos, debes coordinar con las entidades pertinentes para visitarlas.
Este escrito y fotografías forman parte del libro inédito: Ciales y su Aportación a la Arqueología Puertorriqueña del Sr. Angel Cruz Collazo, Investigador Cultural.
Localizada en el barrio Cordillera de la jurisdicción del pueblo de Ciales, es una de las cuevas con más arte rupestre en la región norte central de la isla. La misma se ubica en lo que se conoce en Puerto Rico como la formación Lares del carso norteño, siendo esta zona rica en cavernas, sumideros y cuevas. Sus terrenos aledaños y la vegetación que la rodea es densa y en tiempo productivos estaban sembrados de café y frutos menores. Al declinar la producción agrícola la misma se utilizó para la crianza de ganado vacuno. Cerca a esta cueva existe una quebrada de la cual brota agua todo el año, la cual proviene del subsuelo, liquido preciado para tomar esta cueva como vivienda o lugar religioso en tiempos precolombinos.
Se puede apreciar la alteración en el suelo producto de la extracción de guano que por años se realizó con propósitos agrícolas. También este guano procedente de estas cuevas se utilizó como uno de los ingredientes para producir pólvora. La localización de esta cueva le fue provista al Sr. Ángel Cruz Collazo, por el Sr. Wilfredo Marrero Burgos para la década de los años de 1980 cuando este pertenecía a la Sociedad de Investigaciones Arqueológicas e Históricas Guayacán, Inc. organización cialeña fundada en el año de 1977 con el propósito de velar por la integridad de los recursos arqueológicos e históricos de la región.
En esa primera visita que se realizó el 3 de enero de 1981 se recolecto a nivel superficial un fragmento de burén con decoración inciso lineal estilo capá y varias lascas de roca volcánica.
Dibujo de un fragmento de burén encontrado en la cueva. Dibujo Carlos Ayes
En visitas posteriores a la cueva se pudieron recuperar una cuenta de collar cilíndrica elaborada en roca de cueva (probablemente se utilizó un fragmento de estalactita, de la cual se utilizó el orificio que originalmente posee esta formación rocosa que es hueca en su centro, material que fue utilizado para confeccionar algún tipo de colgante). También se recuperó un martillo o percutor, navajas de roca volcánica, fragmentos de cerámica sin decorar y restos alimenticios correspondiente a pinzas o tenazas de buruquenas y caracoles terrestres del género Caracolus caracola.
Fueron visibles, petroglifos, pictografías y pictoglifos por toda la cueva. Lamentablemente muchos de estos han sido vandalizados por los visitantes.
Pictografía que se puede observar en la cueva representado probablemente una tortuga.
Foto Ángel Cruz.
Fotografía del mural rupestre donde entre varios petroglifos resaltan los identificados como el Sol y la Luna, muy probablemente asociado a la mitología taína documentada por Fray Ramón Pané a finales del siglo XV. Foto Ángel Cruz.
Petroglifo conocido como el “Sol de Ciales” el cual se encuentra ubicado a la izquierda del otro petroglifo conocido como la “Luna de Ciales”. Foto Ángel Cruz.Petroglifo que posiblemente es una representación de la Luna. Foto Ángel Cruz.
Petroglifo de la Cueva de las Golondrinas del mural principal. Foto Ángel Cruz.
En resumen, la cueva de Las Golondrinas fue utilizada por varios grupos aborígenes de la región, ya que en las excavaciones realizadas en el año de 1986 se pudo observar la presencia de herramientas de roca volcánica en los niveles más profundos del depósito que podríamos muy bien relacionarlos con la cultura arcaica ya que cercano a esta cueva se ha descubierto yacimientos correspondientes a estos grupos. También la presencia de cerámica en los niveles intermedios y superiores demuestra que probablemente se utilizó con propósitos religiosos o funerarios y como ofrenda a sus muertos o deidades míticas. La gran abundancia de arte rupestre nos demuestra el alto grado religioso que la cueva poseía como lugar ritual ya que en estos se pueden identificar algunos mitos relacionados con el ambiente sobrenatural de estas culturas agroalfareras.
No muy lejano de esta cueva existió un centro ceremonial que fue destruido a principio de los años de 1970 donde se pudieron identificar aros líticos correspondiente al juego de pelota. Quizás este era el centro poblacional principal de la zona y de allí comenzaba toda una peregrinación que culminaba en esta cueva con las ofrendas a sus muertos en especial a sus deidades sobrenaturales las cuales estas culturas estaban arraigadas.
Esta cueva tiene una gran importancia para el estudio del arte rupestre de la Isla. Es de suma urgencia el poder preservar para mantener este legado para estas y futuras generaciones.
Fotografía de una escultura que probablemente representa a una rana la cual fue esculpida en una estalagmita por el artífice taíno. Es una escultura del tipo antropozoomorfa pues tiene forma de animal con un petroglifo de forma humana en su lado derecho. Foto Ángel Cruz.
- Barrio Cordillera, Ciales, PR. 00638
No Records Found
Sorry, no records were found. Please adjust your search criteria and try again.
Google Map Not Loaded
Sorry, unable to load Google Maps API.
-