Place Category: Atracciones y Contacto Naturaleza
IMPORTANTE: Las coordenadas en el mapa no representan la ubicación exacta de la cueva. Las cuevas son lugares protegidos, debes coordinar con las entidades pertinentes para visitarlas.
Según el documento público titulado: Leyendas indígenas de la zona del carso norteño de Puerto Rico: el caliche de Ciales por el Sr. Carlos M. Domínguez Cristóbal del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (https://www.fs.fed.us/global/iitf/pubs/ja_iitf_2007_dominguez005.pdf), se le llama así porque en la entrada se puede observar un petroglifo en forma de cara con lágrimas. En su interior el Sr. Rafael De Jesús, miembro de la Sociedad Arqueológica CIBA, Inc de Ciales, encontró un diente perforado de perro mudo, el cual probablemente formaba parte de un collar taíno.
Las aguas subterráneas constituyen la tercera característica de la zona del carso que ha contribuido a la proliferación las leyendas de esa zona. Ante esa perspectiva la mitología azteca aporta un dato de vital importancia para con este tema ya que éstos creían de que las deidades de la lluvia guardaban o almacenaban dicho líquido en los huecos que existían en las montañas para luego ser liberadas creando manantiales (Fernández Méndez 1979).
Dentro de ese contexto se ubica la leyenda “El niño de Caliche”. La Leyenda “El niño de Caliche” fue recopilada por el profesor Juan Manuel Delgado, un estudioso de la tradición oral de Puerto Rico, en el barrio Hato Viejo de Ciales entre los ancianos del lugar durante la década del 1970 (Delgado 1983) Caliche o Calichi es voz indígena que significa fuente o manantial de la montaña alta (Hernández Aquino 1977). Caliche es también el nombre de un sector del barrio Hato Viejo de Ciales. Allí existe una cueva que muchas personas le conocen como “La cueva del niño encantao”. Ante ese marco escénico existe un paralelismo entre la denominación de un río aledaño, el Encantao, ya que ofrece la particularidad de aparecer y desaparecer de un lugar a otro.
La leyenda “El niño de Caliche” describe que desde tiempos inmemoriables aparece en esa cueva un niño llorando que nunca ha dejado de llorar. El niño sale a corretear, con un llanto desesperado, a una vereda que se encuentra al frente de la cueva. Muchos han tratado de coger al niño pero cuando lo intenta éste desaparece para luego aparecer a la entrada de la cueva. Si la persona se acerca a la cueva, éste desaparece y reaparece en la vereda. Por otro lado, la leyenda también destaca el origen de las lágrimas del niño. La leyenda señala que la madre del niño salió a recoger frutos cerca del área dejando al niño en la cueva con la promesa de volver por él al finalizar sus tareas de recolección de los frutos. El niño como un saltarín le seguía los pasos mientras que la madre volvió a ubicarle en la entrada de la Cueva prometiéndole volver enseguida. Para tranquilizarle comenzó a cantarle a la vez que se alejaba de la cueva. Al pasar las horas y caer la noche y ante el no retorno o regreso de su madre el niño comenzó a llorar y desde entonces está llorando en espera de que su madre le rescate; es un alma que por los siglos seguirá penando, seguirá llorando y mientras tanto continuará emergiendo a agua de la montaña. De ahí el origen de caliche.
¿Qué es una Cueva?
¿Sabías que en Puerto Rico existen alrededor de 2,000 cuevas? Las cuevas son la formación cárstica más conocidas por su hermosura y claro, también por su misterio y muchas de ellas por su importancia histórica cultural asociada a yacimientos arqueológicos y al arte rupestre. Se conoce como cuevas, las cavidades formadas naturalmente en la roca. Algunas son como pequeños salones y otras, enormes pasillos interconectados.
Protegidas
Estas cuevas están protegidas por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y por la División de Arqueología del Instituto de Cultura Puertorriqueña y por tal razón es necesario obtener permiso previo a estas entidades gubernamentales así como de los dueños de los terrenos donde ubican estas cuevas.
Las visitas a las cuevas sin la autorización de las entidades pertinentes está prohibida. En el mapa encontrarás su ubicación en términos de barrio. Esta ubicación no es la ubicación exacta de las cuevas. En el caso de Cueva de la Cojoba o Virgencita y la Cueva Coco, son cuevas que se encuentran en acantilados y de forma visible y expuesta al público por lo que procedimos ubicar una vista panorámica que no contempla el acceso directo a las mismas.
¿Cómo debe ser tu visita a las cuevas?
Tu visita a las cuevas debe ser coordinada con el Departamento de Recursos Naturales, el Instituto de Cultura Puertorriqueña o una entidad debidamente autorizada por éstas. Esta visita deberá ser una responsable y de conciencia enfocada en la conservación de la misma. Te invitamos a preservar la cueva en su estado natural evitando escritos, basura y daños a su estructura. Solo debes dejar en estas, las huellas de tus zapatos impregnadas en el suelo, y solo llevarte fotografías y el recuerdo especial de tu experiencia en tu memoria. Consérvala, ámala, es un regalo de la naturaleza para que la disfrutes y en muchas de éstas existe la huella añorada de nuestros ancestros aborígenes.
ja_iitf_2007_dominguez005 leyendas indigeneas
- Barrio Hato Viejo, Ciales, PR 00638
No Records Found
Sorry, no records were found. Please adjust your search criteria and try again.
Google Map Not Loaded
Sorry, unable to load Google Maps API.
-